jueves, 18 de junio de 2009

I Jornada sobre relaciones familiares: descubriendo las capacidades de la familia. Cartagena.

Ver Tríptico
27 y 28 de Junio de 2009
Ponente; JUAN RODRIGUEZ ABELLAN.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.Terapeuta familiar,docente-supervisor por la Federación Española de
Asociaciones de Terapia Familiar.

jueves, 11 de junio de 2009

PAREJAS DEL MISMO SEXO

Se ha escrito mucho sobre homosexualidad pero sobre parejas muy poco es lo que se conoce, porque dadas las actitudes sociales negativas y los estereotipos éstas se viven, por lo general, ocultamente y a menudo la impresión que queda es que gays y lesbianas no desean comprometerse, y si lo hacen son parejas poco duraderas e inestables. Percepción que está muy alejada de la realidad.

Hay algunos aspectos específicos en las relaciones del mismo sexo que no se dan en las de hombre- mujer. En el estudio de este tema nuestro objetivo es reflexionar sobre aquellos aspectos personales, relacionales y/o sociales que pueden influir específicamente en estas parejas, por tratarse de dos personas del mismo sexo y las implicaciones personales y sociales que ello tiene.

CARACTERÍSTICAS EN LAS RELACIONES DE PAREJA

En general todas ellas son bastante similares en el amor, el estilo de resolución de conflictos, los niveles de estabilidad, cohesión y satisfacción, y la valoración y factores predictivos de la calidad de la relación.
El tipo de pareja (del mismo sexo o no) no parece guardar relación con ninguna de las diferencias encontradas en estos estudios, excepto por el apoyo social recibido por parte de la familia, que es notablemente menor en parejas homosexuales.

Kurdek da varias razones que justifican un interés en el análisis de las parejas homosexuales, y que deben ser tenidos en cuenta de cada a la intervención:

1) La pareja se inicia y se desarrolla en ausencia de modelos de rol socialmente establecidos para la relación

Cómo se inician y desarrollan estas relaciones, qué implicaciones tiene estar en una relación, qué está permitido y qué no, o cuál es el rol que deben asumir cada uno de los miembros, son aspectos que no están definidos para las parejas de gays y lesbianas.

Esto abre todo un abanico de formas de entender la pareja, la convivencia, el amor y la fidelidad, que va a depender del estilo personal de cada uno de los miembros, de sus creencias de cómo deben ser y funcionar una relación y también del entorno o contexto en que cada pareja se encuentre.

La heterogeneidad es la característica más importante que destacamos al observar una enorme variedad de patrones y modelos de parejas homosexuales.

En cuanto a la dinámica encontramos:

Parejas que se estructuran, al menos en parte, en función de roles de género (masculino – femenino). Los roles socialmente establecidos para las parejas heterosexuales se usan como modelo para las relaciones del mismo sexo.
Parejas que siguen un patrón fundamentado en la función de las diferencias de edad entre sus miembros. La característica fundamental es como en toda relación asimétrica (adulto – joven), que las reglas, las iniciativas y el poder lo tiene uno de sus miembros, en este caso la persona de más edad.
El tercer modelo, el más característicos actualmente entre los más jóvenes, está basado en las relaciones entre pares y de amistad. Las relaciones se fundamentan en compartir y en el hecho de ser igualitarias en status, poder, y reparto de responsabilidades, y por lo general ambos suelen ser similares en edad y características socioculturales.

En cuanto a las normas sexuales, encontramos;

Parejas cerradas; la exclusividad es considerada un valor fundamental en la relación y la no exclusividad motivo de ruptura al ser percibida como una infidelidad y traición. A menudo estas parejas viven o desean vivir juntas, comparten sus recursos y hacen planes de cara al futuro. Son las consideradas más parecidas a los matrimonios heterosexuales tradicionales; pudiendo reproducir los clásicos roles de género o ser igualitarias o recíprocas.

Parejas abiertas; cada miembro de la pareja posee, con el consentimiento del otro, cierto grado de independencia para mantener contactos sexuales externos a la relación, sin que éstos sean considerados como infidelidades.
Es preciso la negociación en este sentido, puntualizando; si son esporádicos, continuados, con conocidos, con desconocidos, si después se habla de ello a la pareja o por el contario permanece en secreto… etc.
La no exclusividad sexual puede ser un tema de especial relevancia entre hombres. Parece que las no exclusivas han permanecido juntas más tiempo que las exclusivas.
Las relaciones abiertas entre mujeres son bastante infrecuentes y en caso de darse, son vividas de forma emocionalmente negativas.

2) Las relaciones de gays y lesbianas existen en un contexto de homofobia.

La homofobia es una importante causa de estrés en las relaciones homosexuales.

Tener pareja tiene notables implicaciones personales y sociales y la forma en que cada persona está viviendo su homosexualidad repercute enormemente en la relación.

El hecho de que para evitar el rechazo social muchas personas todavía hoy decidan no mostrar su homosexualidad lleva inevitablemente a que las relaciones de pareja se vivan ocultamente y en ciertos contextos muy concretos.
Esta situación puede traer consigo además de un importante malestar personal, posibles conflictos a veces insalvables en la pareja.

Las parejas homosexuales no son en ningún caso más propensas a problemas ni dificultades que las heterosexuales.

El desarrollo individual de aceptación de la propia homosexualidad

Cualquier persona para comprometerse en una relación de pareja es necesario que reconozca, asuma y admita sus sentimientos y deseos afectivo- sexuales. Parece obvio pero no está tan claro en todas las personas homosexuales y quizá de forma especial en el caso de las mujeres.

Como conocemos por diferentes estudios, desde que una persona descubre y toma conciencia de que es homosexual hasta que llega a aceptarlo, necesita un proceso en el que se pasa por distintas fases hasta llegar a vivir la homosexualidad como forma positiva.
Según los resultados de nuestra propia investigación se pasa por 5 fases;

1) SENSIBILIZACIÓN se empieza a reconocer que se siente “algo” que generalmente no se comprende. Son frecuentes las dudas, la confusión y los sentimientos negativos, tanto hacia sí mismo como hacia lo que se está sintiendo.

2) TOMA DE CONCIENCIA de deseos hacia el mismo sexo se asume la propia orientación sexual pero no se admite la definición de “homosexual”. Por lo general no se está en relación con otras personas homosexuales, ya que se percibe que no se tiene nada que ver con ellas. En muchos casos se tiene la expectativa e incluso se intenta que estos deseos y sentimientos cambien.

3) RECONOCIMIENTO Y AUTODEFINICIÓN COMO HOMOSEXUAL Necesidad de conocer y estar en contacto con otras personas homosexuales. Se mantiene una clara “doble vida” ocultación en el entorno próximo.

4) ACEPTACIÓN DE LA PROPIA HOMOSEXUALIDAD Se concede un significado muy positivo al hecho de ser homosexual. La persona se siente muy satisfecha con su orientación sexual, siendo la característica más importante de sí mismo. Ahora el ocultar la homosexualidad se vive con mucho malestar.

5) INTEGRACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD COMO PARTE DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL se concede a la homosexualidad un significado exclusivamente sexual, se la sitúa en el lugar que debe, no como la primera o una de las primeras características de sí mismo. Ya no interfiere y no mediatiza en las relaciones sociales.

Hasta que la persona al menos haya comenzado a aceptar que es homosexual (4ª fase) no se planteará ni admitirá tener una relación de pareja, ya que como afirma Paplau el tener pareja es el signo personal y social más claro de que se es homosexual.

Cuando se está en una relación de pareja que no es igualitaria en cuanto a la aceptación de la propia homosexualidad y al deseo de ocultarla, aparecen muchos problemas, llegando a hacer difícil que ésta se pueda mantener.

Resumen de un artículo de:

Sonia Soriano Rubio
Facultad de Educación
Universidad de Salamanca

lunes, 1 de junio de 2009

XXX JORNADAS ESPAÑOLAS DE TERAPIA FAMILIAR I CONGRESO IBÉRICO DE TERAPIA FAMILIAR

Cambios Familiares: Nuevas Relaciones, Nuevas Jerarquías

Barcelona, 29, 30 y 31 de Octubre de 2.009

El programa contará con tres conferencias referenciales, a cargo de Rodolfo de Bernart (Florencia), Valeria Ugazio (Milán) y Guy Ausloos (Montreal), los cuales realizarán también talleres relacionados con el tema del congreso. Habrá dos sesiones plenarias, moderadas respectivamente por la Sociedade Portuguesa de Terapia Familiar y por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, que presentarán diálogos de actualidad sobre los puntos de vista existentes en el mundo sistémico de ambos países. Habrá también espacios para talleres, comunicaciones libres y posters.

Tampoco faltarán actos organizativos para los miembros de ambas sociedades ibéricas, así como estimulantes actividades sociales.

La sede del congreso serán los locales de Caixa Forum y del Hotel Fira, a escasos 5 minutos de distancia, en la zona de Montjuic, en Barcelona.

Los derechos de inscripción serán 180 euros para el público en general, y 140 para los miembros de las dos sociedades ibéricas y los estudiantes de terapia familiar. Después del 10 de septiembre ascenderán a 220 y 180 euros respectivamente.

En breve se distribuirán los programas y se comunicarán los datos prácticos para inscribirse y para reservar alojamiento.

http://www.featf.org/documentos/congreso_iberico_de_terapia_familiar.pdf