viernes, 27 de enero de 2012

Familias en conflicto: cómo se produce la escalada de violencia y cómo frenarla

El Mundo

Yaiza Perera | Madrid

Publicado en domingo 22/01/2012

"Imagina que tu corazón es como una diana. En tus manos no está tanto que tu hijo o tu hija deje de lanzarte flechas sino en hacer que tu diana se vuelva pequeña". Con esta imagen, Jesús Oliver, coordinador de la Fundación Atenea, trata de ayudar a los padres que son víctimas del maltrato de sus hijos a tomar conciencia de que, si logran dejar a un lado los sentimientos de impotencia y desesperación que les atrapan, y modifican sus formas de responder a los conflictos con sus hijos, van a poder encontrar una salida a su dramática situación.

Este cambio en la forma de reaccionar de los padres puede suponer desde la aplicación de nuevas pautas educativas o la forma de relacionarse con estos adolescentes hasta la denuncia para proteger la integridad física o los bienes de la familia cuando la espiral de la violencia ha llegado a casos extremos. "El daño surge en las relaciones y la solución está en las relaciones", ésa es la "herramienta" para reparar los lazos familiares. Así lo trasladaron el pasado 14 de diciembre, durante unas jornadas sobre 'La mediación para la prevención del conflicto' organizadas por la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), tanto el psicólogo Jesús Oliver, coordinador de la Fundación Atenea, Patricia Calatrava, trabajadora social de Castilla-La Mancha, y Gregorio Gullón, mediador de la UNAF.

En dichas jornadas se abordaron los patrones de conductas de los menores que agreden a sus padres, los patrones familiares y las pautas de intervención para tratar de frenar la violencia, reconstruir y fortalecer el vínculo afectivo.

"El daño surge en las relaciones y la solución está en las relaciones"

Los jóvenes violentos con sus padres suelen tener una identidad frágil, una baja autoestima, una baja tolerancia a la frustración y una elevada reactividad emocional. Algunos pueden tener actitudes sumisas fuera de casa, pero todos se muestran rebeldes y egoístas con sus familiares. Desde un punto de vista evolutivo, tienen dificultades para alcanzar los hitos evolutivos propios de la adolescencia, pues no han logrado desarrollar una identidad sólida, no han aprendido a controlar sus impulsos ni relacionarse de forma adecuada con su entorno, apunta Jesús Oliver, describiendo en líneas generales el perfil al que responden estos jóvenes.

"Tras los comportamientos agresivos de estos jóvenes, se esconden unas carencias y unas necesidades que hay que atender", explica Jesús Oliver. De una forma muy gráfica revela ante los asistentes aquellas carencias emocionales que sufren con más frecuencia los jóvenes que acuden a terapia: algunos son como los 'gallos de pelea', que buscan autoafirmarse y necesitan que les ayudemos a desarrollar una identidad sólida; otros son como los 'perritos que tienen una espina clavada', que muerden, pero necesitan que les curemos alguna herida familiar (separaciones traumáticas de sus padres, celos de algún hermano...); algunos son como 'montañas rusas emocionales', que explotan porque necesitan que les ayudemos a autocontrolarse; y otros son 'rebeldes sin causa', que sólo saben ir a la contra, pero que aún no han encontrado su propio rumbo.

Los problemas surgen cuando los "cambios bruscos" que se producen en la preadolescencia, de los 11 a los 14 años y que son normales (cambios a nivel sexual y psicológicos), van acompañados de "conductas no recomendables, que conllevan un riesgo real", explica Gullón, y que distan en mucho de la rebeldía lógica de un adolescente que busca diferenciarse en el camino hacia su madurez. "Las conductas problemáticas en adolescentes tienden a agruparse y la presencia de una puede pronosticar la aparición de otras". En ese momento "conviene actuar".

Ver noticia completa

lunes, 16 de enero de 2012

Formación; CURSO DE INTERVENCIÓN SISTÉMICA CON FAMILIAS Y MENORES

21 y 22 de enero, Zaragoza
Sábado 21: 09:00 a 14:00 h y de 15:00 a 19:00 h
Domingo 22: 09:00 a 14:00 h.
Precio: El coste por asistente es de 60 euros [posibilidad de beca para estudiantes y personas en paro, 40 euros].
LUGAR:
CENTRO PROGRAMAS SOCIALES DE ALDEAS INFANTILES SOS.
C/ Moncasi Nº 30, esquina con calle Moriones, Zaragoza


4 y 5 de febrero, Teruel.
Sábado 4, de 09:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00
Domingo 5, de 09:00 a 14:00
Precio: El coste por asistente es de 70 € con posibilidad de beca para estudiantes y parados (45 € el curso completo).
LUGAR: Por confirmar. Las reservas están condicionadas por la confirmación del lugar donde haremos el curso. En los próximos días esperamos poder confirmar este lugar.

Imparte: ASOCIACIÓN CHIQUILLOS Y EN EL CAMPO

Somos y nos hacemos en relación con las demás personas, por tanto, algunos de los problemas psicológicos o psiquiátricos son síntomas que nos indican que el sistema relacional disfunciona y no permite el crecimiento. Aunque los síntomas puedan ser similares en muchos casos, no hay dos personas ni sistemas iguales, por lo que la manera de afrontarlos y superarlos cambia. No creemos en programas prefijados ni soluciones milagrosas. Mostraremos cómo nos posicionamos, según las circunstancias, ante las personas etiquetadas para dejar de verlas como el problema y escuchar sus síntomas. No seguimos ideologías ni pautas. Ayudaremos a que cada asistente elabore su caja de herramientas.
Profundizaremos en la problemática de los/as menores y ofreceremos a los/as asistentes recursos para involucrarse en la resolución de conflictos familiares y personales, para mejorar su comunicación con los/as menores, con los/as trabajadores/as y con ellos/as mismos/as.

INSCRIPCIÓN Para realizar la inscripción, llama al 969 348 958 o escribe un correo a info@chiquillosyenelcampo.org con tu nombre y apellidos, y teléfono de contacto

miércoles, 28 de diciembre de 2011

¿Cómo tratar con éxito la bulimia y la anorexia?

En la Argentina, en los últimos 10 años se incrementaron en un 50 por ciento los casos de bulimia y anorexia.

De todos los casos, el 90 por ciento corresponde a mujeres, mientras que el 10 por ciento restante a los hombres.

Si bien no existe una época específica en la que los pacientes consultan, se puede inferir que pero a partir del mes de agosto aparece la preocupación por hacer dietas o tener sobrepeso y esto influye en el comienzo del trastorno.

"Las consultas aumentaron debido a la gran presión social basada en los mitos de la eterna juventud y el ideal de belleza con la mirada sólo puesta en un "buen cuerpo", firme, joven, delgado", afirmó Graciela Piatti, licenciada en Psicología y Coordinadora del equipo de Obesidad y Trastornos alimentarios de la Escuela Sistémica Argentina (ESA).

La psicóloga explicó que esto, a su vez, "impacta en la formación de la imagen corporal que cada uno construye y en los casos que llegan a consulta la distorsión en esa imagen es cada vez mayor".

Además, la experta destacó que "también influye la gran circulación de dietas a través de los medios con una connotación mágica "baje ya" y productos que están al alcance de la mano".

"Esto favorece el desequilibrio en los nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, grasas) todos necesarios para la salud", señaló Piatti.

Cambios frecuentes en el peso, en el humor, actitudes en el momento de la comida (evitan ciertos alimentos, se fijan en la cocción), comen mucho en poco tiempo, excesiva actividad física, van al baño inmediatamente después de comer, aislamiento social, son algunos de los indicios que deben tener en cuenta los padres para consultar con los especialistas.

¿Cómo debe ser el tratamiento?

Se deben tener en cuenta todos los factores implicados en esta problemática: personales, familiares, sociales y biológicos. El tratamiento más eficaz es la terapia individual y familiar.

Piatti remarcó que el equipo de profesionales de la ESA "trabaja con una entrevista de admisión donde se evalúa, a través de diversas técnicas, la ansiedad, los antecedentes familiares, la depresión, si el peso actual pone en riesgo al paciente, factores de riesgo asociados al trastorno alimentario, tratamientos anteriores, y de acuerdo a los datos se diseña un plan de tratamiento que incluye las consultas a los diversos profesionales del equipo".

La familia debe formar parte del equipo en el tratamiento.

La terapia familiar apunta a modificar la estructura del sistema (límites, fronteras, jerarquías) además de transformar patrones comunicacionales disfuncionales.

"Para la terapia familiar, según el caso, se cita a toda la familia y se va trabajando con los subsistemas (padres, hermanos) y el paciente. Para que el tratamiento sea eficaz trabajamos primero el vínculo terapeuta-paciente-familia para introducir en el sistema información acerca de la problemática, como así también grados de riesgo que conlleva esta problemática", señaló la especialista.

Al respecto, la psicóloga manifestó que "el vinculo terapéutico es fundamental para realizar intervenciones exitosas ya que son pacientes que tienen poca motivación para el cambio, ya que piensan que mejorarse es engordar".

"Por lo tanto, hay poca adherencia a los tratamientos con recaídas frecuentes que impactan en su autoestima", concluyó Piatti.

Fuente: noticias argentinas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

martes, 29 de noviembre de 2011

Concierto a seis voces

17 de Diciembre de 2011, Bilbao

Annette Kreuz

Juan Luis Linares

Jorge de Vega

Norberto Barbagelata

Javier Bou

Roberto Pereira


El Concierto a 6 voces viene realizándose anualmente desde 2007, en diversas ciudades españolas, y congrega a los terapeutas familiares y Directores de Escuelas Sistémicas españolas más prestigiosas, que en esta ocasión mostrarán su trabajo con familias por medio de la exposición de sesiones de Terapia Familiares video-grabadas. En concreto, Annette Kreuz, Juan Luis Linares yJorge de Vega expondrán sus trabajos, mientras que Norberto Barbagelata, Javier Bou y Roberto Pereira comentarán y debatirán con el expositor y con los asistentes los casos presentados.

Organiza; Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.

Más información: Trítico

UNAF PRESENTA LA FIGURA DE COORDINACIÓN PARENTAL ANTE JUECES Y EXPERTOS DE LA INTERVENCIÓN FAMILIAR

La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) congregó el 15 de noviembre en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad a representantes de la judicatura y expertos/as de la intervención familiar para presentar la figura del Coordinador/a Parental, proponiendo su estudio como figura alternativa para resolver los casos de alto conflicto familiar y su posible implantación en España.

Pionera en mediación familiar en España y tras más de 20 años de experiencia en la prestación de este servicio, UNAF da un paso adelante en la intervención familiar proponiendo una nueva figura profesional que permita mejorar la atención a las familias, ocupándose de aquellos casos en los que la mediación familiar se muestra como un recurso ineficaz para resolver el conflicto.

Así lo explica Julia Pérez Correa, Presidenta de UNAF: “Hemos constatado las dificultades que la mediación tiene a la hora de poder trabajar con familias en las que el conflicto se ha mantenido como dinámica básica de funcionamiento, aún después de haber afrontado la ruptura; dificultades que tienen que ver con los tiempos y con el papel del mediador o mediadora. De ahí la necesidad de buscar otras formas de intervención que permitan ayudar a las familias, sobre todo protegiendo el interés superior de los y las menores”. En concreto, el coordinador o la coordinadora parental ayuda al núcleo familiar a través de la gestión de la enseñanza en parentalidad positiva y la mediación. Supervisa el progreso familiar para asegurar que los progenitores están cumpliendo con sus obligaciones respecto a sus hijos e hijas mientras cumplen con las recomendaciones del juzgado. Asimismo, con la aprobación previa de las partes y/o el juzgado, esta figura puede tomar decisiones de carácter temporal, en el ámbito de la orden judicial o en el contrato de nombramiento, para ayudar a los progenitores en situación de alto
conflicto a tomar decisiones sobre la educación de los hijos e hijas, y a mantener una sana relación de coparentalidad.

“La Coordinación Parental se perfila como una interesante herramienta de apoyo y colaboración con los juzgados en materia de resolución de conflictos intrafamiliares”, señala Julia Pérez Correa. “Por ello, profundizaremos en esta figura y sus posibilidades de aplicación en nuestro país, siempre teniendo en cuenta la perspectiva transversal de género”.

Fuente: UNAF

sábado, 12 de noviembre de 2011

Seminario; Parejas en Guerra, el síndrome de alienación parental


18 y 19 de Noviembre de 2011, Pamplona Esther Claver Turiégano
Psicóloga, terapeuta familiar, docente de la Universidad de Zaragoza. Miembro de la comisión de evaluación docente de la Universidad de Zaragoza.

Organiza: Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar

Lugar: Hosp. Psicogeriátrico San Fco. Javier Avda. Villava, 53 Pamplona

Precio: 95 - 118 €

Tríptico