jueves, 28 de abril de 2011

Técnica para intervenir con menores; El Cuaderno de Terapia

Técnica descrita por; Loretta Cornejo,
en "Manual de Terapia Infantil Gestáltica",
Ed. Serendípity. Desclee Brouwer.

EL CUADERNO DE TERAPIA

Técnica que se utiliza desde el comienzo de la Terapia con el menor. Ésta técnica nos sirve como una herramienta más dentro del proceso de la terapia para llevar una continuidad de todo lo que vamos trabajando. Es un cuaderno que el menor irá viendo a lo largo del tiempo y que es privado entre él y el terapeuta. Al final de la Terapia si él quiere se lo podrá llevar y recordar todo lo que aquí hicimos.

Dentro del encuadre con el menor al inicio de las sesiones se le dice que vamos a hacer un libro juntos, él y yo, todo lo que hagamos quedará ahí guardado para que él lo pueda ver siempre que quiera. En cada página, iremos viendo aspectos distintos, y a la vez que vamos introduciendo páginas con distintos enunciados para trabajar, cada dibujo o cada material que introduzcamos podremos guardarlo ahí.

A continuación presentamos algunos de los enunciados a trabajar, pueden ser comunes a todos los niños sea el problema que se trabaje con el menor. Se pueden trabajar varios en cada sesión alternando alguno con más o menos significado para que no se les haga muy pesado.

ALGUNOS ENUNCIADOS DEL CUADERNO DE TERAPIA:

Los que tienen puesto (-) serán aquellos que tendrá que rellenar escribiendo.

- Voy a dibujarme cuando era pequeño

- Cuando yo era pequeño (-)

- Voy a dibujarme cómo quiero ser de mayor

- A mí me gustaría ser mayor porque (-)

- Esta es mi cara cuando estoy alegre

- Las cosas que me ponen alegres son (-)

- Esta es mi cara cuando estoy triste

- Las cosas que me ponen triste son (-)

- Esta es mi cara cuando estoy enfadado

- Las cosas que me enfadan son (-)

- Esta es mi cara cuando tengo miedo

- Las cosas que me dan miedo son (-)

- Este soy yo cuando me gusta llamar la atención

- Mi modo de llamar la atención es (-)

- Las comidas que más me gustan son (-)

- Si yo fuera el Rey / Reina sería así

- Si yo fuera el Rey / Reina haría

- Si mi padre fuera un animal sería así

- Si mi madre fuera un animal sería asi

- Si yo fuera un animal sería así

- Si (nombre terapeuta) fuera un animal sería así

- Si mi hermano fuera un anima sería así

- Voy a dibujar mi habitación

- Dibujar a mis mejores amigos

- Son mis mejores amigos porque (-)

- Este soy yo en mis sesiones

- Lo que más me gusta de las sesiones es (-)

- Lo que no me gusta de mis sesiones es (-)

- Voy a dibujar uno de mis sueños

- Los sueños que más me gustan son (-)

- Los sueños que menos me gustan son (-)

- Mis juguetes favoritos son (-)

- Dibujar la Navidad /Verano

- Lo que más me enfada de mi madre / padre (-)

- Voy a dibujarles enfadados (por separado)

- Estos son mis abuelos (personas de referencia importantes)

- Este soy yo cuando me siento solo

- Yo me siento solo cuando (-)

- Voy a dibujar a mi profesora

Para terminar la terapia

- Yo espero /deseo

- A mí me gustaría

- Dibujar la despedida

- Dibujar un regalo que les gustaría dejar de despedida.

- Esto es lo que (nombre del terapeuta) quiere que me lleve de mis sesiones:

Nosotros hacemos un dibujo con cosas importantes que queremos que él/ella recuerde y se lleve. Será la última página del cuaderno.

Estas son algunas sugerencias que se pueden trabajar con cualquier menor y problemática, sin embargo si nos encontramos con cuestiones más concretas como adopciones, separaciones y divorcios, enfermedades, etc. Lo adaptaremos a la problemática en cuestión.


Resumen facilitado por: Carolina Fernández Saldaña

martes, 26 de abril de 2011

Jornada: Violencias psíquicas en la pareja y en la familia

7 de mayo de 2011, Palma de Mallorca

Dr. Alberto Eiguer. Psiquiatra. "Perversión en los vínculos de pareja y familia: violencias psíquicas y abusos"
Dr. Carles Pérez Téstor. Psiquiatra. "Conflictos en la pareja y su repercusión en la familia"


Plazo de inscripción hasta el 30 de abril
•Inscripción a la jornada: 35 €
•Socios de la Associació Balear de Salut Mental: 25 €
•Estudiantes, MIR, PIR y EIR (con acreditación): 20 €

Nº de cuenta (Banco Sabadell): 0081-0268-23-0001161521
Enviar un e-mail a: coloquioviolenciafamiliar@hotmail.com
Incluir datos personales: Nombre y apellidos, Dirección, Profesión, e-mail, Teléfono

Se entregará certificado de asistenciaPara más información : +34 639 235 873

martes, 19 de abril de 2011

MODELO DE CUIDADOS DE MENORES: CÓMO OFRECER UNA BASE SEGURA.

Esquema realizado por Carolina Fernández Saldaña
de la ponencia de Gillian Scholfield
(Prof. Trabajo Social y Familiar de la University Of East Anglia-Inglaterra-)

A través de este modelo de cuidado, intentamos transmitir un modelo de cuidado que proporcione estabilidad en el crecimiento del menor y el desarrollo de un APEGO SEGURO a través de una conducta parental positiva.

APEGO:

l ¿Qué es?

l Tipos de apego

l Características

l Transmisión intergeneracional

El apego es la representación interna del vínculo.

TIPOS:

q Apego seguro

q Apego inseguro

1. Apego evitativo /indiferente.

2. Apego ansioso / ambivalente.

APEGO ORGANIZADO / DESORGANIZADO







MODELO DE CUIDADOS

A través de este modelo de cuidados intentamos ofrecer a un menor que haya sufrido una experiencia de abuso o maltrato una fuente terapéutica de base de seguridad para su futuro desarrollo y una posibilidad de resiliencia.

Se trata de construir figuras de apego seguro en el menor de manera interna (familia) y externa (profesor/a, Entrenadores/as, Terapeuta, etc)

Por tanto la relación del menor con sus figuras de cuidado son FUENTES TERAPEÚTICAS.

Construcción de una base segura:


Necesario que todo esté interrelacionado.

No olvidar tener en cuenta tanto la conducta y “estado mental” del menor cómo del cuidador.

DISPONIBILIDAD: Ayudar a confiar.

El cuidador debe preguntarse, ¿qué espera este niño de los adultos? ¿Cómo demostrarle que no le voy a fallar?

- Importante tener en cuenta la situación concreta del menor y el desarrollo evolutivo.

- Estar atento a las necesidades del menor.

- Transmisión de mensajes verbales y no verbales de conductas de disponibilidad.

- Disponibilidad psicológica, física y emocional.

- Que el menor sepa que se siguen pensando en él aunque no haya proximidad física.

- También es importante que ellos sepan que también tienen que estar disponibles.




SENSIBILIDAD: Ayudar a comprender y expresar emociones.

El cuidador debe preguntarse, ¿qué puede estar sintiendo este niño? ¿qué me hace sentir a mi?

- Leer sus señales y necesidades.

- Dar nombre a sentimientos y pensamientos, hacer de “adivinos”.

- Ofrecer rutinas cuidados predecibles que ofrecen estabilidad.

- Ayudarles en el desarrollo de la empatía, ellos también tienen que saber tener en cuenta y entender cómo se sienten los demás.


ACEPTACIÓN: Construir una autoestima

- Es positivo que el cuidador sepa aceptarse y comprenderse para poder aceptar y comprender al menor y transmitirle cómo se hace esto.

- El cuidador debe aceptar y conocer las limitaciones del menor “no tiene que ser perfecto para ser valorado”.

- Promover una “autoestima realista”.

- “Nadie es bueno en todo, pero todos somos buenos en algo”. Ayudar a encontrar y reconocerse sus potencialidades.

- Promover la participación en actividades en las que también aprenda a tener fallos y fracasos, celebrar a su vez los logros y conseguir que el niño desarrolle sus potencialidades.


COOPERACIÓN: Promover sentimiento de competencia - autonomía.

- Promovemos el sentimiento de autonomía y capacidad de decisión en el menor a través de darles la oportunidad de negociar o elegir tomando decisiones conjuntas.

- Promover esto dentro de unos límites claros y firmes. Equilibrio.

- Respetar sus tiempos.

Dificultades por la necesidad de control de los padres o la sobreprotección.




SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

- Sentirse miembro activo de la familia.

- Poder tener varias figuras de apego.

- Valorar su familia.

- Entender cómo funciona la familia, las normas, los límites, las tradiciones, y sentirse parte de ello también.

- Mensajes verbales y no verbales de inclusión dentro de la familia.

*En familias acogedoras:

Trataremos de hacer sentir al menor que es parte de la familia y ayudándole a senitirse cómodo perteneciendo a dos familias.

- A través de mensajes verbales y no verbales.

- Crear lugares especiales (su habitación, un lugar en la mesa, etc) y promover que hable y valore también a su familia de origen.

- Que entienda cómo funciona la familia y se le incluya (por ejemplo con fotos)

Entender a cada niñ@ desde su familia, dando especial relevancia a los puntos flacos que cada una presente.

CUIDADORES Y PROFESIONALES NECESITAN TENER UNA BASE SEGURA PARA PDOER FACILITARLA MEJOR






martes, 12 de abril de 2011

PAREJAS DEL MISMO SEXO

Sonia Soriano Rubio

Facultad de Educación

Universidad de Salamanca

(Resumen de su artículo)

Se ha escrito mucho sobre homosexualidad pero sobre parejas muy poco es lo que se conoce, porque dadas las actitudes sociales negativas y los estereotipos éstas se viven, por lo general, ocultamente y a menudo la impresión que queda es que gays y lesbianas no desean comprometerse, y si lo hacen son parejas poco duraderas e inestables. Percepción que está muy alejada de la realidad.

Hay algunos aspectos específicos en las relaciones del mismo sexo que no se dan en las de hombre- mujer. En el estudio de este tema nuestro objetivo es reflexionar sobre aquellos aspectos personales, relacionales y/o sociales que pueden influir específicamente en estas parejas, por tratarse de dos personas del mismo sexo y las implicaciones personales y sociales que ello tiene.

CARACTERÍSTICAS EN LAS RELACIONES DE PAREJA

En general todas ellas son bastante similares en el amor, el estilo de resolución de conflictos, los niveles de estabilidad, cohesión y satisfacción, y la valoración y factores predictivos de la calidad de la relación.

El tipo de pareja (del mismo sexo o no) no parece guardar relación con ninguna de las diferencias encontradas en estos estudios, excepto por el apoyo social recibido por parte de la familia, que es notablemente menor en parejas homosexuales.

Kurdek da varias razones que justifican un interés en el análisis de las parejas homosexuales, y que deben ser tenidos en cuenta de cada a la intervención:

1) La pareja se inicia y se desarrolla en ausencia de modelos de rol socialmente establecidos para la relación

Cómo se inician y desarrollan estas relaciones, qué implicaciones tiene estar en una relación, qué está permitido y qué no, o cuál es el rol que deben asumir cada uno de los miembros, son aspectos que no están definidos para las parejas de gays y lesbianas.

Esto abre todo un abanico de formas de entender la pareja, la convivencia, el amor y la fidelidad, que va a depender del estilo personal de cada uno de los miembros, de sus creencias de cómo deben ser y funcionar una relación y también del entorno o contexto en que cada pareja se encuentre.

La heterogeneidad es la característica más importante que destacamos al observar una enorme variedad de patrones y modelos de parejas homosexuales.

En cuanto a la dinámica encontramos:

* Parejas que se estructuran, al menos en parte, en función de roles de género (masculino – femenino). Los roles socialmente establecidos para las parejas heterosexuales se usan como modelo para las relaciones del mismo sexo.

* Parejas que siguen un patrón fundamentado en la función de las diferencias de edad entre sus miembros. La característica fundamental es como en toda relación asimétrica (adulto – joven), que las reglas, las iniciativas y el poder lo tiene uno de sus miembros, en este caso la persona de más edad.

* El tercer modelo, el más característicos actualmente entre los más jóvenes, está basado en las relaciones entre pares y de amistad. Las relaciones se fundamentan en compartir y en el hecho de ser igualitarias en status, poder, y reparto de responsabilidades, y por lo general ambos suelen ser similares en edad y características socioculturales.

En cuanto a las normas sexuales, encontramos;

* Parejas cerradas; la exclusividad es considerada un valor fundamental en la relación y la no exclusividad motivo de ruptura al ser percibida como una infidelidad y traición. A menudo estas parejas viven o desean vivir juntas, comparten sus recursos y hacen planes de cara al futuro. Son las consideradas más parecidas a los matrimonios heterosexuales tradicionales; pudiendo reproducir los clásicos roles de género o ser igualitarias o recíprocas.

* Parejas abiertas; cada miembro de la pareja posee, con el consentimiento del otro, cierto grado de independencia para mantener contactos sexuales externos a la relación, sin que éstos sean considerados como infidelidades.

Es preciso la negociación en este sentido, puntualizando; si son esporádicos, continuados, con conocidos, con desconocidos, si después se habla de ello a la pareja o por el contario permanece en secreto… etc.

La no exclusividad sexual puede ser un tema de especial relevancia entre hombres. Parece que las no exclusivas han permanecido juntas más tiempo que las exclusivas.

Las relaciones abiertas entre mujeres son bastante infrecuentes y en caso de darse, son vividas de forma emocionalmente negativas.


2) Las relaciones de gays y lesbianas existen en un contexto de homofobia.

La homofobia es una importante causa de estrés en las relaciones homosexuales.

Tener pareja tiene notables implicaciones personales y sociales y la forma en que cada persona está viviendo su homosexualidad repercute enormemente en la relación.

El hecho de que para evitar el rechazo social muchas personas todavía hoy decidan no mostrar su homosexualidad lleva inevitablemente a que las relaciones de pareja se vivan ocultamente y en ciertos contextos muy concretos.

Esta situación puede traer consigo además de un importante malestar personal, posibles conflictos a veces insalvables en la pareja.


TEMAS ESPECÍFICOS EN PAREJAS DEL MISMO SEXO

Las parejas homosexuales no son en ningún caso más propensas a problemas ni dificultades que las heterosexuales.

El desarrollo individual de aceptación de la propia homosexualidad

Cualquier persona para comprometerse en una relación de pareja es necesario que reconozca, asuma y admita sus sentimientos y deseos afectivo- sexuales. Parece obvio pero no está tan claro en todas las personas homosexuales y quizá de forma especial en el caso de las mujeres.

Como conocemos por diferentes estudios, desde que una persona descubre y toma conciencia de que es homosexual hasta que llega a aceptarlo, necesita un proceso en el que se pasa por distintas fases hasta llegar a vivir la homosexualidad como forma positiva.

Según los resultados de nuestra propia investigación se pasa por 5 fases;

1) SENSIBILIZACIÓN - se empieza a reconocer que se siente “algo” que generalmente no se comprende. Son frecuentes las dudas, la confusión y los sentimientos negativos, tanto hacia sí mismo como hacia lo que se está sintiendo.

2) TOMA DE CONCIENCIA de deseos hacia el mismo sexo à se asume la propia orientación sexual pero no se admite la definición de “homosexual”. Por lo general no se está en relación con otras personas homosexuales, ya que se percibe que no se tiene nada que ver con ellas. En muchos casos se tiene la expectativa e incluso se intenta que estos deseos y sentimientos cambien.

3) RECONOCIMIENTO Y AUTODEFINICIÓN COMO HOMOSEXUAL à Necesidad de conocer y estar en contacto con otras personas homosexuales. Se mantiene una clara “doble vida” ocultación en el entorno próximo.

4) ACEPTACIÓN DE LA PROPIA HOMOSEXUALIDAD à Se concede un significado muy positivo al hecho de ser homosexual. La persona se siente muy satisfecha con su orientación sexual, siendo la característica más importante de sí mismo. Ahora el ocultar la homosexualidad se vive con mucho malestar.

5) INTEGRACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD COMO PARTE DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL à se concede a la homosexualidad un significado exclusivamente sexual, se la sitúa en el lugar que debe, no como la primera o una de las primeras características de sí mismo. Ya no interfiere y no mediatiza en las relaciones sociales.

Hasta que la persona al menos haya comenzado a aceptar que es homosexual (4ª fase) no se planteará ni admitirá tener una relación de pareja, ya que como afirma Paplau el tener pareja es el signo personal y social más claro de que se es homosexual.

Cuando se está en una relación de pareja que no es igualitaria en cuanto a la aceptación de la propia homosexualidad y al deseo de ocultarla, aparecen muchos problemas, llegando a hacer difícil que ésta se pueda mantener.


Diferencias entre parejas de gays y lesbianas

Un primer análisis descriptivo de las características de las relaciones entre hombres, en comparación con las relaciones entre mujeres, indica que ellos tienen un mayor número de parejas, la duración de las mismas es significativamente menor, e igualmente es menor la probabilidad de que se dé una relación de convivencia.