martes, 19 de abril de 2011

MODELO DE CUIDADOS DE MENORES: CÓMO OFRECER UNA BASE SEGURA.

Esquema realizado por Carolina Fernández Saldaña
de la ponencia de Gillian Scholfield
(Prof. Trabajo Social y Familiar de la University Of East Anglia-Inglaterra-)

A través de este modelo de cuidado, intentamos transmitir un modelo de cuidado que proporcione estabilidad en el crecimiento del menor y el desarrollo de un APEGO SEGURO a través de una conducta parental positiva.

APEGO:

l ¿Qué es?

l Tipos de apego

l Características

l Transmisión intergeneracional

El apego es la representación interna del vínculo.

TIPOS:

q Apego seguro

q Apego inseguro

1. Apego evitativo /indiferente.

2. Apego ansioso / ambivalente.

APEGO ORGANIZADO / DESORGANIZADO







MODELO DE CUIDADOS

A través de este modelo de cuidados intentamos ofrecer a un menor que haya sufrido una experiencia de abuso o maltrato una fuente terapéutica de base de seguridad para su futuro desarrollo y una posibilidad de resiliencia.

Se trata de construir figuras de apego seguro en el menor de manera interna (familia) y externa (profesor/a, Entrenadores/as, Terapeuta, etc)

Por tanto la relación del menor con sus figuras de cuidado son FUENTES TERAPEÚTICAS.

Construcción de una base segura:


Necesario que todo esté interrelacionado.

No olvidar tener en cuenta tanto la conducta y “estado mental” del menor cómo del cuidador.

DISPONIBILIDAD: Ayudar a confiar.

El cuidador debe preguntarse, ¿qué espera este niño de los adultos? ¿Cómo demostrarle que no le voy a fallar?

- Importante tener en cuenta la situación concreta del menor y el desarrollo evolutivo.

- Estar atento a las necesidades del menor.

- Transmisión de mensajes verbales y no verbales de conductas de disponibilidad.

- Disponibilidad psicológica, física y emocional.

- Que el menor sepa que se siguen pensando en él aunque no haya proximidad física.

- También es importante que ellos sepan que también tienen que estar disponibles.




SENSIBILIDAD: Ayudar a comprender y expresar emociones.

El cuidador debe preguntarse, ¿qué puede estar sintiendo este niño? ¿qué me hace sentir a mi?

- Leer sus señales y necesidades.

- Dar nombre a sentimientos y pensamientos, hacer de “adivinos”.

- Ofrecer rutinas cuidados predecibles que ofrecen estabilidad.

- Ayudarles en el desarrollo de la empatía, ellos también tienen que saber tener en cuenta y entender cómo se sienten los demás.


ACEPTACIÓN: Construir una autoestima

- Es positivo que el cuidador sepa aceptarse y comprenderse para poder aceptar y comprender al menor y transmitirle cómo se hace esto.

- El cuidador debe aceptar y conocer las limitaciones del menor “no tiene que ser perfecto para ser valorado”.

- Promover una “autoestima realista”.

- “Nadie es bueno en todo, pero todos somos buenos en algo”. Ayudar a encontrar y reconocerse sus potencialidades.

- Promover la participación en actividades en las que también aprenda a tener fallos y fracasos, celebrar a su vez los logros y conseguir que el niño desarrolle sus potencialidades.


COOPERACIÓN: Promover sentimiento de competencia - autonomía.

- Promovemos el sentimiento de autonomía y capacidad de decisión en el menor a través de darles la oportunidad de negociar o elegir tomando decisiones conjuntas.

- Promover esto dentro de unos límites claros y firmes. Equilibrio.

- Respetar sus tiempos.

Dificultades por la necesidad de control de los padres o la sobreprotección.




SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

- Sentirse miembro activo de la familia.

- Poder tener varias figuras de apego.

- Valorar su familia.

- Entender cómo funciona la familia, las normas, los límites, las tradiciones, y sentirse parte de ello también.

- Mensajes verbales y no verbales de inclusión dentro de la familia.

*En familias acogedoras:

Trataremos de hacer sentir al menor que es parte de la familia y ayudándole a senitirse cómodo perteneciendo a dos familias.

- A través de mensajes verbales y no verbales.

- Crear lugares especiales (su habitación, un lugar en la mesa, etc) y promover que hable y valore también a su familia de origen.

- Que entienda cómo funciona la familia y se le incluya (por ejemplo con fotos)

Entender a cada niñ@ desde su familia, dando especial relevancia a los puntos flacos que cada una presente.

CUIDADORES Y PROFESIONALES NECESITAN TENER UNA BASE SEGURA PARA PDOER FACILITARLA MEJOR






No hay comentarios: