martes, 4 de diciembre de 2012
XIII JORNADAS ADOPCIÓN INTERNACIONAL
12 y 13 de Diciembre de 2012, Logroño
Más información en su web
lunes, 5 de noviembre de 2012
Curso a distancia: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y OBESIDAD
Al comenzar el curso el alumno recibirá el material correspondiente al primer módulo, material complementario, material audiovisual de casos clínicos y una evaluación. Alumno y tutor acordarán, según las posibilidades del alumno, una fecha de entrega para la evaluación y para la tutoría con el fin de aclarar dudas y casos clínicos. La tutoría se realiza a través de teleconferencia (Skype), por teléfono, chat, o en modo presencial en nuestras instalaciones. El alumno deberá presentar 4 evaluaciones en total y un trabajo final que consiste en un caso clínico a resolver.
Tras completar la evaluación final, que consistirá en un caso clínico a resolver, el alumno recibirá el diploma acreditativo.
- Detectar la presencia de un TCA y diferenciar entre los distintos tipos existentes.
- Ser capaz de orientar a las personas con un TCA tanto en recursos sanitarios como en aspectos clínicos.
- Informarse de los elementos necesarios para su prevención.
- Conocer y fomentar pautas saludables de alimentación.
- Comprender la influencia social en la imagen corporal, la autoestima y favorecer el respeto al cuerpo.
- Adquirir conocimientos los distintos enfoques terapéuticos, su abordaje y técnicas de tratamiento.
MODULO 1. INTRODUCCION
Historia y evolución.
Conceptos generales.
Mitos y realidades sobre los trastornos de la conducta alimentaria.
Causas: factores ambientales, biológicas, personales, familiares.
Influencias socioculturales: medios de comunicación y patrones de belleza.
Prevalencia
Pronóstico
Principales factores de riesgo.

Bulimia nerviosa.
Trastorno por atracón.
TCA no especificados.
Obesidad.
Vigorexia.
Ortorexia.
Otros trastornos alimentarios
¿Cómo detectar un trastorno de la conducta alimentaria?
Comorbilidad.
Diagnóstico diferencial.
Evaluación e instrumentos de diagnóstico psicológico.
Evaluación médica.
Evaluación nutricional.
Criterios de ingreso hospitalario.
MODULO 4. TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PSICOLOGICO
Enfoques y modalidades psicoterapéuticas:
Terapia cognitivo-conductual.
Terapia gestáltica – humanista.
Terapia corporal.
Terapia familiar sistémica.
Terapia psicoanalítica.
Terapia de grupo, grupos de autoayuda, grupo para padres.
TRATAMIENTO MEDICO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Prevención primaria, secundaria, terciaria.
Prevención en las familias, en el aula, en los medios de comunicación.
Atención Primaria, Hospitales de día, Clínicas de TCA, Asociaciones.
MODULO 7. TRABAJO FINAL.Caso clínico.
INFORMACIÓN: Centro Tiban: www. centrotiban.es - (0034) 670 61 00 44, info@centrotiban.es
lunes, 29 de octubre de 2012
Jornadas: Intervención terapéutica en Adopción y Acogimiento

16 y 17 de Noviembre de 2012, Zaragoza
Dirigido a
- Familias adoptantes y de acogida
- Profesionales que trabajan en el ámbito de la adopción y el acogimiento.
- Profesionales de atención primaria de salud y salud mental
San Braulio 5-7 . 50003 Zaragoza
Más información en su web
jueves, 18 de octubre de 2012
CONFERENCIA: “LA RESILIENCIA FAMILIAR”, JORGE BARUDY













Taller "Trabajando con las Narrativas de los clientes en Terapia"
Jesús García Martínez
viernes, 5 de octubre de 2012
SEMINARIO: LA TERAPIA SISTEMICA EN LA CLINICA
30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 2012, Barcelona
Annette Kreuz
Roberto PEREIRA
Tríptico
jueves, 27 de septiembre de 2012
II Jornada de Prevención de conductas de riesgo. “RESILIENCIA. Cómo hacer de las dificultades una oportunidad: ¿Se puede trabajar con adolescentes en riesgo desde sus capacidades?”.
Lugar: UPNA, edificio El Sario, Aula “Fernando Remacha”, Pamplona.
PROGRAMA
viernes, 21 de septiembre de 2012
SEMINARIOS DE FORMACIÓN DE MEDIADORES EN PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
2 de Octubre de 2012, Pamplona
3 de Octubre de 2012, Tudela (Navarra)
Inscripción gratuita hasta completar aforo.
Más información
jueves, 20 de septiembre de 2012
JORNADA DE TRABAJO
2 de Octubre de 2012, Madrid
Acceso libre, previa inscripción
Más información
Formación en la FUNDACIÓN UNED
- Acogimiento residencial: sistema de protección y atención socioeducativa en centros de menores.
- Intervención con jóvenes: estrategias para la inclusión social y laboral.
- Intervención socioeducativa con niños y adolescentes con trastornos de conducta.
- Intervención socioeducativa con familia e infancia en riesgo.
Más información
viernes, 7 de septiembre de 2012
CURSO DE ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN TERAPIA NARRATIVA Y TRABAJO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA (TÍTULO PROPIO)
INICIO: 25 de octubre de 2012
Preinscripción: del 7 al 29 de Septiembre
El presente programa ofrece una formación única en España en el campo de la terapia narrativa aplicada a los individuos, parejas, familias y comunidades que atraviesan por diferentes problemáticas psicosociales.
Modalidad Semi-presencial: Esta modalidad combina sesiones presenciales (que podrán realizarse a través de videoconferencia) con la atención telemática a través del Campus Virtual de la Universidad de Extremadura.
Forma de pago: El precio de la especialidad es de 795 € Podrá abonarse en un solo ingreso o en tres pagos.
Más información
viernes, 31 de agosto de 2012
Presentación de la Guía Práctica del Buen Trato al Niño
20 de Septiembre de 2012, Madrid
Colegio de Médicos de Madrid • Sala Ramón y Cajal • 20:00 h.
Calle Infanta Isabel, 51 • Madrid
La cultura del buen trato
Ser bien tratados es un derecho que tienen todos los niños y las niñas por el simple hecho de existir. En este sentido, el Estado está comprometido en proteger a la infancia de todas las formas de malos tratos realizados por padres, madres u otras personas responsables del cuidado de los más pequeños.
Asimismo, al Estado le compete la obligación de establecer
medidas preventivas y de tratamiento en caso de que este derecho sea vulnerado.
El término trato remite a la idea de relación y, si la relación es duradera, a la idea de convivencia. “Buen – trato” significa entonces: establecer una relación con alguien y darle un trato adecuado.
Consiste en responder correctamente, empatía, protección, respeto, cuidado, educación, necesidades infantiles… Entendido así, el buen trato incluye todos los estilos de relación y de comportamiento que promuevan el bienestar y aseguren una buena calidad de vida.
El buen trato se evidencia en el tipo de cuidado diario en todos los espacios que se le brinda al niño. Un buen cuidado significa:
- Dar amor, afecto y atención al niño. Los cuidadores deben abrazar, acariciar, hablar y confortar al niño.
- Proteger al niño del abuso, del abandono y de la exposición a la violencia.
- Animar a los niños a jugar, explorar y aprender.
- Responder a las capacidades emergentes de un niño animando a desarrollar nuevas habilidades, estimulándole hablando y jugando con él.
Entendido así, el buen trato incluye todos los estilos de relación y de comportamiento que promuevan el bienestar y aseguren una buena calidad de vida.
Trípticomiércoles, 22 de agosto de 2012
JORNADA: INNOVACIONES EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON FAMILIAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN
Universidad de Comillas, Madrid
Inscripción GRATUITA
Ver Programa de la Jornada
domingo, 29 de julio de 2012
CONGRESO BIANUAL DE INFANCIA MALTRATADA

17-19 de Octubre de 2012, Oviedo
Organiza: FAPMI
La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) organiza desde 1.998 con carácter bianual el Congreso Estatal de Infancia Maltratada. Oviedo ha sido la ciudad elegida para la celebración de la XI edición durante el mes de octubre de 2012. En esta ocasión el Congreso está siendo organizado junto a la Asociación Asturiana para la Atención y el Cuidado a la Infancia (ASACI), bajo el lema "CONSTRUYENDO PUENTES ENTRE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA". El Congreso adquiere a partir de 2012 un carácter internacional con la presencia de destacados investigadores y profesionales del ámbito europeo, Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá.
Dentro del programa del Congreso podemos encontrar, entre otras, las siguientes ponencias;
- Evaluación de la implantación del Acogimiento Familiar Terapéutico Multidimensional en Inglaterra. Dra. Nina Biehal. Universidad de York (Inglaterra)
- Mejora del tratamiento del trauma en menores maltratados: la realidad virtual como herramientas terapéutica. Dra. Concepción López Soler. Universidad de Murcia
- Adopción: viejos temas, nuevos retos. Dr. Jesús Palacios. Universidad de Sevilla
- La eficacia de las intervenciones familiares. Dra. Ignacia Arruabarrena. Universidad del País Vasco.
- Los abusos sexuales y otras formas de maltrato sexual: necesidad de un nuevo enfoque en la intervención. Dr. Felix López Sánchez. Universidad de Salamanca
Precio: 155-195 €
martes, 24 de julio de 2012
Taller intensivo a la INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA LA PROMOCIÓN DE APEGOS SEGUROS EN POBLACIONES DE ALTO RIESGO: EL PROGRAMA CíRCULO DE SEGURIDAD
El Círculo de Seguridad (Circle of Security) es un programa creado en EE.UU. para la intervención temprana con familias de alto riesgo (pobreza, drogodependencias, problemas de salud mental, inmigración, monoparentalidad, etc.). El protocolo, inspirado en la Teoría del Apego, tiene como objetivo ayudar a los cuidadores a proveer a sus niños de las condiciones necesarias para el desarrollo de un estilo seguro de apego. El programa es accesible tanto para los técnicos como para las familias, y conjuga la potencia clínica con el rigor científico. Con este taller, los participantes aprenderán a reconocer los aspectos fundamentales de apegos saludables y no saludables en infantes y preescolares, así como a diseñar y planificar intervenciones orientadas a la promoción y la reparación de patrones interpersonales positivos entre el niño y sus cuidadores.
Precio: 60 euros. Aforo limitado. Imprescindible inscripción.
Universidad Pontificia Comillas
Aula García Polavieja
C/ Alberto Aguilera, 23
Madrid
lunes, 9 de julio de 2012
CONFERENCIA DE GIORGIO NARDONE: El diálogo estratégico
Os dejo el enlace para que podáis verlo.
http://www.copmadrid.org/webcopm/resource.do
Así, si nunca habéis acudido a ninguno de sus seminarios como yo, este vídeo os puede servir para conocerle como conferenciante / formador.
MISTIFICACIÓN Y JUEGOS DE PODER EN LA TERAPIA DE PAREJA
En la terapia de pareja, además, la demanda real de uno de los miembros de la pareja puede ser diferente e incompatible con la demanda real del otro. En la pareja encontramos dos niveles en sus demandas:
El nivel externo: la pareja se presenta como un sistema con una relación cooperativa: hay una situación que amenaza la estabilidad y la convivencia de la pareja y conjuntamente se aprestan a resolverlo.
El nivel interno: el ámbito de las demandas reales es que la situación es en la mayoría que la pareja está enganchada en una relación de poder, por lo que quiere decir que cada uno aspira a una solución que excluye la del otro y por tanto no cooperan sino que pugnan. La relación de poder de la que es consecuencia es asimétrica.
Esta desigualdad en la posesión de poder en los miembros de la pareja determina la esencia de sus demandas reales, más allá de los contenidos concretos que cada pareja particular ponga sobre la mesa en la terapia.
De un modo resumido, el trasunto más usual en una terapia de pareja es el siguiente: uno teme perder el control que ha venido teniendo sobre la situación y que ésta cambie, y el otro quiere hacer que la situación cambie pero siente que no tiene el control sobre dicha situación y ésta se le impone una y otra vez.
¿Cómo y con qué mecanismos relacionales aflora esta situación entre las personas cuando forman una pareja? Son importantes porque sobre ellos pivota y se explicita el problema, porque surgen de un modo concreto en la sala de terapia y porque la solución a la crisis pasa por afrontarlos. Estos mecanismos relacionales son la “mistificación” y los “juegos de poder”.
MISTIFICACIÓN
Consiste en dar una explicación plausible pero falsa de algún aspecto de la realidad, bien sea algo que está pasando, algo que se hace, o algo que una persona siente, percibe o es. La mistificación siempre oculta o niega algo (algún aspecto de la realidad) y siempre pretende algo (forzar la realidad en un sentido concreto).
Laing descubrió que las familias esquizofrenógenas utilizan la mistificación como un mecanismo para controlar las amenazas de conflicto.
Está ligada al mantenimiento del poder y al poder mismo, pues es básicamente una mentira de apariencia impecablemente razonable, con la que una persona mantiene una situación logrando que otro haga o no haga, piense o no piense, sienta o no sienta.
JUEGOS DE PODER
Son una modalidad de juego psicológico. Una serie de comportamientos entre dos personas que se da siempre del mismo modo, una y otra vez, con una motivación oculta (que es inconsciente) y que termina siempre igual, dejando sentimientos negativos. Son un tipo de juego en el que el primer jugador busca que el segundo jugador haga algo que éste no quiere hacer. Esta relación es repetitiva, compulsiva (sienten que no pueden dejar de hacerlo) e intensa (los juevos se juegan en lugar de tener relaciones auténticamente íntimas, tanto porque éstas se temen como no se sabe cómo llegar a ellas).
Si nuestra argumentación es correcta, los objetivos terapéuticos deberán orientarse a afrontar las mistificaciones y los juegos de poder en los que la pareja como sistema está atrapada.
EN TERAPIA
El primer paso a dar es afrontar las mistificaciones existentes, porque en torno a ellas se justifican y explican las conductas y sentimientos que han llevado a la pareja a terapia.
La terapia eficaz pasa por identificarlas (las demandas reales y las mistificaciones) y entenderlas como tales. Y esto no puede ser nada fácil. Podemos realizar hipótesis de dónde, en quién, sobre quién y en qué área sospechar que existe una mistificación. Una vez identificada la mistificación debe ser entendida existencialmente, es decir, entender la función que cumple en la vida tanto del mistificador como del mistificado.
Existe por tanto, una doble vía de ataque terapéutico en una situación mistificada:
1) La confrontación sistemática de la mistificación propiamente dicha
2) La iluminación de las zonas temidas de cada persona y oscurecidas por la mistificación, así como el proporcionar a la persona los permisos, la potencia y las protecciones necesarias para afrontarlas.
Confrontar la mistificación ayuda a lograr el segundo punto permitiendo un acceso a éste mucho más rápido y efectivo; en muchas ocasiones, los fracasos en solventar con éxito el segundo punto se deben a que no se confrontó la mistificación. La confrontación de la mistificación comprende los siguientes pasos:
a) Identificar
b) Entenderla existencialmente
c) Estar atento y ser hábil para verla aparecer en la sesión y no ignorarla o verse enredado en ella
d) Exponer la propia opinión firmemente cada vez que aparezca.